Tratamiento de calidad en agua de riego
Buscando una solución a la problemática de la mejora de la calidad de Agua De Riego, la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión viene desarrollando el Tratamiento De Agua por Fitorremediación y Agua Superficiales.
El estudio se desarrolló en un primer momento en los humedales superficiales que tiene la Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental. Actualmente se vienen estudiando a través de prototipos que son simulaciones para el producto final.
Esta investigación permitirá reducir el número de agentes contaminantes presentes en el recurso hídrico, permitiendo que esta sea utilizada para el riesgo de cultivos cumpliendo con los estándares acorde a las normas vigentes.
Elaboración de ron «Don Faustino» a partir de la caña de azúcar
Con el objetivo de aprovechar los recursos del valle Huaura- Sayán, docentes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, vienen desarrollando el proyecto de investigación: “Elaboración de ron a partir de la caña de azúcar”. Este se inició en el año 2017 y es financiado por el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM). A diferencia del ron que se comercializa en el mercado que es de la melaza residual de la caña, este se prepara del mismo jugo de la caña de azúcar. Como parte de la investigación también se busca mejorar los niveles socioeconómicos de los sembradores de caña de azúcar del Valle Huaura- Sayán a través de charlas de sensibilización para que estos mejoren sus cultivos. El proyecto es liderado por el catedrático Guillermo Gálvez Torres e integrado por los docentes José Soto La Rosa, Alfonzo Díaz Guzmán.Elaboración de bebidas antioxidantes
Docentes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión elaboran el proyecto: “Formulación de Bebidas con potencial antioxidante a bases de frutas y verduras”, el mismo que es financiado por el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM).
A diferencia de los productos tradicionales que se encuentran en el mercado, este mezcla la fruta y la verdura además utiliza jarabe de yacón o stevia como edulcorante, obteniendo un producto natural, saludable y beneficioso para el sistema inmune por su capacidad antioxidante.
El proyecto es liderado por el docente Edwin Macavilca e integrado tam|bién por los catedráticos: Benigno Dueñas Sánchez, Elfer Obispo Gavino, Sarela Alfaro Cruz.
Actualmente se ha desarrollado la primera etapa que consistió en estudiar el potencial antioxidante y la aceptabilidad, se espera que en una segunda se desarrolle la etapa de comercialización.
Es así que a la fecha se han elaborado bebidas de toronja y granada; cedrón, tuna, mora y betarraga; pepinillo, camu camu y cáscara de piña; zanahoria, naranja dulce y agria; productos que por sus propiedades antioxidantes ayudan a prevenir el cáncer y otras enfermedades cardiovasculares y neuro-degenerativas.
Es importante señalar, que el proceso de producción ha tenido la participación de estudiantes universitarios quienes vienen desarrollando tesis con investigaciones similares.
Preservar la extinción de la naranja agria, la ciruela Fraile y el palillo
Conscientes de tener una importante biodiversidad en el Perú y ante la necesidad de recuperar algunas plantas que se encuentran en proceso de extinción, un equipo multidisciplinario de docentes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión viene desarrollando el proyecto: Mejoramiento Genético de Especies Nativas en vías de extinción en el valle Huaura.
La investigación responde a la necesidad de rescatarlas e incrementar su productividad, beneficiando directamente a los agricultores. Entre las especies estudiadas se encuentran: el palillo que es un plátano de cáscara roja, su carne es similar al de isla pero menos dulce rico en potasio, así como la ciruela del fraile o cansa boca, fruta de un sabor especial con propiedades gastrointestinales y antianémicas.
Elaboración de conservas de anchoveta para poblaciones de la Región Lima
El producto se encuentra en la etapa de prueba, pero gracias a la buena aceptación de la comunidad universitaria empezará su fase de comercialización, desarrollando de esta manera capacidades en los alumnos para el emprendimiento.La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión viene trabajando la elaboración de conservas de anchoveta y otros derivados a través de su planta de enlatado.
La iniciativa busca generar un impacto socioeconómico a favor de la salud, distribuyendo los productos en las zonas rurales y alto andinas de las 9 provincias que registren niveles altos de anemia y desnutrición. Estas acciones se realizarán de manera coordinada con el Gobierno Regional de Lima a través de un convenio marco de cooperación suscrito con la entidad.
El producto también será distribuido al comedor de la universidad, beneficiando de esta manera a los universitarios que cuentan con este servicio
La Planta de Conservas de Anchovetas “Don Faustino” es un proyecto financiado con el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea – FOCAM y permite el desarrollo de trabajos de investigación y tesis tanto de alumnos y docentes.
Actualmente se encuentra ejecutándose la segunda etapa, que corresponde a implementar equipos modernos como: ventanas antibacterianas, cámaras de congelación y conservación, marmitas para el líquido de gobierno (fluido que se añade en la elaboración de conservas); así también mejoras en la infraestructura como el cambio de pisos, entre otros. Estos trabajos permitirán obtener la certificación sanitaria que otorga el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES.
De esta manera, la Faustino será la única universidad en el Perú con una planta industrial con producción sostenida de conservas, que se proyecta sea 7 toneladas o 500 cajas de manera semanal.
Es importante señalar, que en este proceso también participarán los pescadores del distrito de Caleta de Carquín, quienes serán los principales abastecedores de anchovetas para la elaboración de los productos.
Proyecto: Elaboración de productos enlatados dietéticos a base de anchoveta (engraulis ringens) para consumo humano directo.
Investigador Principal: Tony Aurelio Jauregui Pandal
Proyecto: Mejoramiento genérico del ciclo biológico y productividad para recuperación de las especies funcionales Región Lima del 2013-2018.
Investigador Principal: Diaz Pillasca Hermilia Belba
Proyecto: Estudio por microscopia electrónica de barrido de minerales y residuos obtenidos del bagazo
Investigador principal: Ipanaque Roña Juan Manuel
Proyecto: Formulación de bebida funcional con propiedades antioxidantes a base de frutas y verduras
Investigador principal: Macavilca Ticlayauri Edwin Antonio